Penología y la Nueva Era.

Problemas actuales de las leyes criminales
junio 1, 2021
Historia de la Diplomacia y Política Exterior Dominicana
junio 1, 2021

Introducción

El Derecho Penal Dominicano nunca ha estado separado de la Ciencia del Derecho Penal, lo que confirma que en este nuevo Milenio será su aliado principal para enfrentar los retos y desafíos de los nuevos tiempos, es por ello que al Derecho Penal, objetivamente se le define como: “El conjunto de leyes que reglamentan en cada País el derecho de represión del Estado”.  Desde el punto de vista subjetivo se le define como: “El derecho de castigar, de imponer penas que corresponde al Estado”. Aunque algunos autores en la práctica le conocen como la ciencia de los delitos y de las penas.

El Derecho Penal por su parte se circunscribe a regular específicamente los actos que perjudican y alteran gravemente el orden público, la paz social y la seguridad individual.

Cuando nos referimos al Derecho Penal se utiliza el término con diferentes significados, conforme a lo que se desee hacer referencia; en tal virtud, podemos mencionar una clasificación preliminar como: Derecho Penal sustantivo, y por otro lado, el Derecho Penal adjetivo o Procesal Penal.

El primero de ellos está constituido por lo que  conocemos como Código Penal o leyes penales de fondo, que no  son mas que las normas promulgadas por el Estado, estableciendo los delitos y las penas; mientras que el Derecho Procesal Penal es el conjunto de normas destinadas a establecer el modo de aplicación de aquellas.

Por regla general se interpreta  que los Principios generales del Derecho y de la ciencia del Derecho Penal en el Nuevo Milenio, son  medios y mecanismos  de interpretación que sirven de herramientas para interpretar la Ley y las Normas jurídico-penales. El Derecho Penal se guía por el principio de legalidad, pro-reo, tipicidad, reserva, igualdad ante la ley, entre otros.

El desarrollo científico del Derecho Penal en el Milenio que discurre, en un futuro no muy lejano, requerirla elaboración de un Código Penal universal, de aplicación en todas las Naciones Miembros de la Comunidad Internacional, cuyo alcance y propósitos estarán bastante cercanos a los tipos genéricos que se habían elaborados a propósito  del Tribunal de Núremberg sobre la base del Derecho consuetudinario internacional. Sin duda alguna, la ciencia del Derecho Penal ha contribuido significativamente a la conversión del Derecho Procesal Penal  vigente, en un Sistema sólido de la seguridad jurídica y al mismo tiempo abierto a nuevos desarrollos, con gran significado práctico de un nuevo ordenamiento procesal penal  pendiente, que tendrá que sustituir el existente.