La educación es un derecho permanente e irrenunciable del ser humano a través de la cual puede alcanzar sus ideales de libertad y justicia social. Es también la más importante fuente de riqueza y bienestar tras la cual obtenemos la capacidad de competir y de cooperar en paz.
El nuevo siglo ha traído grandes cambios y con el muchas oportunidades, modificando nuestra manera de vivir, producir, comprar, vender, trabajar y comunicarnos. Esto nos indica que para poder insertarnos en el nuevo orden debemos prepararnos y encarar sus retos. He ahí el gran desafió de la educación.
El nuevo milenio ha producido grandes avances en áreas como las telecomunicaciones, economía, finanzas entre otras, que abrazados a la cultura de la globalización de mercados y difusión del conocimiento multidisciplinario y multiregional, agilizan el intercambio de información sobre temas y acontecimientos de interés común con actores y geografías muy distantes entre si.
Tomando conciencia sobre los aportes que el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen al sistema educativo, acorde con las expectativas del nuevo orden mundial con variadas perspectivas, modalidades e instrumentos, estamos seguros que asistimos a un verdadero proceso de reformas a los esquemas educativos tradicionales ya sea en sus aspectos curriculares o modalidades de gestión.
En los últimos tiempos ha surgido un movimiento de renovación educativa, más que la metodología, la inquietud se ha centrado en la personalidad del educando y el interés por buscar formulas didácticas que estimulen la iniciativa, la colaboración y la responsabilidad. En este movimiento la educación tiende a calificarse de personalizada y esta fortalecida por los intereses de los hombres que viven en cada época, por la inteligencia acumulada y por las inquietudes respecto del porvenir.
El progreso de todas las demás ciencias ha impulsado un avance en la educación donde las llamadas ciencias del hombre como: la filosofía, psicología, sociología, etc.; la definición rápida de las ideas, la facilidad para la confrontación de opiniones y para la intercomunicación de la experiencia son otros estímulos que inducen a una metodología educativa más humana, integral y crítica.
Múltiples experiencias didácticas acumuladas en EEUU y Europa, han llamado la atención sobre ciertos valores de la personalidad del educando, su tendencia a la agrupación, su preferencia por las actividades libres, su necesidad psicológica de movimiento continuo, etc. Provocando la multiplicidad de cambios educativos, estimulando la inquietud colectiva en los ambientes educadores, encausando la educación por senderos distintos a los requeridos en tiempos anteriores.
Existe en la actualidad una progresiva demanda por la enseñanza superior para adultos cuyos motivos son múltiples, pero la posibilidad de ocupar un puesto social bien considerado y remunerado se erige entre uno de los principales. Esto ha obligado la expansión y formación de nuevas instituciones académicas insertadas en la búsqueda de cambios metodológicos a implementar en el campo universitario y la incorporación de una moderna tecnología educativa.
Es importante destacar que los ámbitos de aplicación entre un modelo a distancia y el tradicional existe una gran diferencia y por consiguiente también los efectos en la comunidad educativa son diferentes.
Las tecnologías han evolucionado a los modelos educativos sin tomar en cuenta el enfoque de estos afectando a uno y a otro.
El sistema educativo a distancia cuenta con una infraestructura administrativa, sistema de gestión, centros universitarios, etc.; que complementados a los elementos que lo sustentan como son: los materiales educativos, la tutoría de un especialista en la materia y la evaluación como medio de acreditación se integran en un modelo pedagógico cuyo objetivo es educar.
Este sistema tiene su origen a finales del siglo XIX en Europa en el ámbito universitario destinado a los trabajadores profesionalmente cualificados.
En la actualidad, el desarrollo de la formación a distancia como una nueva modalidad educativa, se presenta como una alternativa a la formación presencial permitiendo a las necesidades educativas que plantea una sociedad cada vez mas diversificada y en constante evolución.
El informe nacional de desarrollo humano del ‘’PNUD’’ en la Republica Dominicana establece que es necesario la creación de capacidades humanas para poder enfrentar el desarrollo de la globalización. Esto es cierto, la globalización exige capacidad por encima de los niveles tradicionales de conocimientos, como saber leer y escribir. Ahora es necesario satisfacer requerimientos en el uso de la informática, saber más de un idioma, entre otros.
El nuevo desafío de la educación es de re-estructurarse y modificar sus contenidos para hacerla mas funcional y eficiente, conforme a los nuevos modelos de exigencias.
Para que la Republica Dominicana pueda hacer de la educación un eje central del desarrollo, requiere de un diseño nuevo en su sistema y es necesario la alfabetización tecnológica para producir capacidades conformes a los requerimientos.
Recientemente fue inaugurado un taller sobre modelo de educación siglo XXI auspiciado por el gobierno central, contando con la participación además del Presidente de la Republica, de los funcionarios del área del sector Educativo y las Telecomunicaciones. En esta se pondero los grandes beneficios que tendrá el país con el uso de las telecomunicaciones. Esto nos indica que nuestro país se encamina hacia una actualización y total modernización de su sistema educativo partiendo de esquemas tecnológicos y programas académicos actualizados.
Luego de abordar el proceso de educación a distancia y los fundamentos que lo sustentan, concluimos que es la respuesta adecuada a la demanda educativa de hoy y su alcance depende de una correcta y responsable planificación, organización, dirección y control de los procesos.
La integridad del alumno es esencial especialmente en la educación avanzada como complemento de una solida educación general, por lo que la sociedad de este siglo deberá ratificar que la educación es el eje principal del desarrollo y la competitividad.