FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL DEL ENEMIGO.

CONVENCIÓN SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS DE 1951.
junio 1, 2021
Protección Nacional e Internacional de los Derechos Humanos
junio 1, 2021

Introducción

La noción de Derecho Penal del Enemigo, desde su aparición en el foro académico internacional, ha sido analizada críticamente de forma categórica  por diversos autores. Las objeciones más discutidas al Derecho Penal del Enemigo  están macadas por un sesgo teórico y moral que tiende a sugerir su rechazo en virtud de su ineficiencia e incompatibilidad con la esencia del Derecho Penal.

Se hace necesario analizar determinadas cuestiones relativas a temáticas un poco difusas del Derecho Penal del Enemigo y su relación con ciertas garantías constitucionales que desde la dogmatica del derecho penal y más profundamente, desde los principios fundamentales de los derechos humanos, les son aseguradas al individuo, independientemente de su condición de delincuente, como por ejemplo el tratamiento que le debe ser dado a las personas responsables de “terrorismo”, cuyo tratamiento y acciones en algunos sistemas jurídicos nos permite denominarlos, lucha contra el terrorismo, lucha contra el narcotráfico, lucha contra la inmigración ilegal, en fin, “lucha contra la criminalidad organizada”,  como  pilar básico de la  justificación a la aplicación de la teoría del derecho penal del enemigo. Dejando a un lado todas las preciadas conquistas de los derechos humanos y del derecho penal humanitario.  Ejemplo: la universalización de los derechos humanos y los principios de un derecho penal y procesal penal, con cimientos en el sistema capitalista.

En la actualidad el Derecho Penal del Enemigo puede convertirse en el fenómeno más destacado en la evolución de las legislaciones penales del mundo occidental por ser la aparición de múltiples nuevas figuras, acompañado de una actividad de reforma de tipos penales ya existentes realizada a un ritmo muy superior al de pasadas épocas.